El campesino con capacitación puede obtener una mejor alimentación.
Los hongos comestibles se desaprovechan en el Ecuador

Javier Osvaldo Curra, profesional argentino permanece estos días capacitando a los comuneros del cantón Guamote, especialmente aquellos que tienen extensiones de tierras con bosques de pinos.

El profesional comenta que su principal actividad en Argentina, es el cultivo de hongos comestibles y, que vino al Ecuador a compartir sus conocimientos a los campesinos, que teniendo hongos en sus sectores no saben aprovechar.Estos días trabaja conjuntamente con la Ing. Adriana Mariño, que es técnica de la empresa PROFAFOR, el objetivo principal es darle buen uso a los recursos naturales que tienen a la mano, en este caso, hongos comestibles. La intención es que aprovechen este recursos e incluyan en sus dietas y comidas, más allá de las vitaminas y proteínas que contienen estos productos, hay que puntualizar que científicamente está comprobado que este alimento protege contra el cáncer y el colesterol, es además un antibiótico y antifebril natural.Las comunidades que tienen la suerte de contar con este recurso es donde se aplica las buenas prácticas agrícolas. Se está capacitando en la recolección de los hongos, saber cómo limpiarlos, preparar y consumir, con ello se pretende lograr una mejor calidad de vida y también enseñar para que puedan recibir una buna cantidad de dinero para sus hogares.Si estamos en un momento de crisis mundial, hay que tratar de reforzar las economías de todos.Las comunidades pueden vender estos productos en los mercados.“Los campesinos tienen el oro en las manos y no saben para qué sirve, pero con un proceso de capacitación pueden aprovechar adecuadamente”, recalcó.En otros países se consumen muchos kilos de hongos, inclusive en Europa es donde comen hongos desde hace más de 2 mil años, en América se tienen datos históricos que los Incas, los Mayas y los Aztecas se alimentaban con estos productos.
Responsabilidad Social Empresarial
Comprometidos con el Bien Común

El sacrificio es un valor que implica la realización de un esfuerzo adicional y extra, para conseguir la meta que perseguimos. Obtener este logro implica que debemos dejar de lado nuestra postura de comodidad, nuestros gustos y preferencias, intereses o, en algunos casos, nuestra comodidad o la quietud de nuestra vida tranquila.
De manera individual este valor nos induce a la superación de nuestra propia vida y le imprime una fuerza adicional a nuestra personalidad y carácter.
Implica asumir comportamientos elevados como el compromiso en la realización de las tareas, optimismo para anteponer las perspectivas y hacer que estas se cumplan, la perseverancia para no abandonar y la superación diaria, para mejorar; por tal motivo, expreso mi agradecimiento a la totalidad del Honorable Concejo Deliberante de San Lorenzo, a la firma HELICTOR y su titular el Sr. Marcelo Sommadossi, a la firma EMG Service y sus titulares Sr. Juan D. Méndez y el Sr. Sergio D. Fantino, al programa de radio "Zona de Juego", a mi amigo Alejandro L. Costantini y Flia. y al Grupo Social F.E.P.P. de la República de Ecuador, por su incondicional y desinteresada colaboración.
LOS HONGOS Y LA ECOLOGIA

Los hongos son descomponedores porque al igual que las bacterias forman el último eslabón trófico en una cadena o red alimentaria; es decir, integran el eslabón de los DESCOMPONEDORES.
En particular, los hongos viven en lugares húmedos y sombríos, ya que al no poseer clorofila no necesitan de la presencia de la luz solar.
Se los llama SAPRÓFITOS, porque se alimentan u obtienen la energía química a partir de la oxidación de restos de organismos animales y vegetales en descomposición.


Estos organismos tienen una importancia ecológica en la trama alimenticia, porque descomponen la materia orgánica en inorgánica (sales minerales) que son de vueltas al suelo enriqueciendo el mismo formando el HUMUS o tierra negra, las sales minerales son indispensables nutrientes inorgánicos para los productores (vegetales) en la síntesis o elaboración de alimentos por fotosíntesis.

La materia orgánica se recicla; es decir, vuelve a ser reutilizada para iniciar otro ciclo de la materia y de la energía, por Ej., los descomponedores al oxidar la materia orgánica en inorgánica (sales minerales), las mismas son reutilizadas por los FOTÓTROFOS para iniciar nuevamente otra cadena o red alimentaria en el ecosistema.
Si desaparecieran los hongos, desaparecerían los descomponedores, es decir, se perdería uno de los eslabones tróficos, por lo tanto, el suelo se empobrecería de sales minerales elementos indispensables para los PRODUCTORES, en todas las cadenas o redes tróficas están relacionados 3 eslabones, el eslabón de los productores (vegetales), el de los consumidores (animales herbívoros y carnívoros) y el de los descomponedores (hongos y bacterias); entre otros aspectos, los descomponedores son los que mas aprovechan la energía química de los otros seres vivos, ya que son los últimos en actuar.

El ejemplo mas claro de reciclaje de la materia es el que comprende los 2 procesos antagónicos (fotosíntesis y respiración celular aerobia), ya que por fotosíntesis los vegetales proveen todo tipo de alimentos vegetales (almidón, sacarosa, etc.) que los consumidores lo utilizamos como materia prima, así mismo, por combustión biológica, los animales proveemos a los vegetales el CO2 gas proveniente de la respiración celular para que ellos los fijen y lo reconviertan nuevamente en alimentos para ellos y para todos los seres vivos.

MISION COMERCIAL A LA
REPÚBLICA DE BOLIVIA

Hoy quiero comentarles la grata experiencia de una misión comercial al exterior en Julio del 2008.
En primer lugar quiero ubicarlos en tiempo y espacio, para que entiendan la magnitud de la situación, dentro de un contexto de paros del sector agropecuario argentino a nivel nacional y como si fuera poco, una constante desconformidad de parte de un sector de la población de varias ciudades en donde se realizaba dicha misión comercial.

Mientras aquí en la Argentina miles de micro emprendedores, pequeños empresarios o mejor dicho "gente de trabajo" esperaba y sigue esperando que el gobierno acompañe con políticas de desarrollo, de claras pautas de trabajo y termine con el asistencialismo, a un par de miles de kilómetros en la República de Bolivia, también explotaba una división de clases sociales, dignas del siglo XVIII -a.c. por supuesto-, (ingenuos NO es de ahora todo esto); en definitiva, esto es uno de los grandes cánceres que tiene todo el continente Americano, en materia "de divide y reinarás", en ves de unirse todo el pueblo y trabajar por el bien común de toda una sociedad, sea negro, blanco, mestizo o indio. . . . . . Pero mejor otro día seguimos cortando tela de este rollo.


Entonces pasando en limpio, mientras el Consulado general y el centro de promoción argentina con sede en Santa Cruz de la Sierra y la cámara empresaria de integración boliviano argentina me hacía una invitación formal para viajar en ese contexto tan violento en el mas amplio sentido de la palabra, yo como micro emprendedor en el área de delicatessen, trataba de hacer lo imposible y de cumplir con la palabra empeñada, para ir a la República de Bolivia y cumplir con la agenda que muy gentilmente ellos habían organizado.
Dicha invitación fue cursada a todas las provincias de nuestro país y por medio de los Ministerios de Producción de cada una de ellas, se comunicó e invitó a todos los empresarios que deseen estar en ese evento; insisto, estando en pleno paro del campo en donde se tiraba la leche en las rutas y en medio de muchas broncas contra el gobierno del primer indio presidente en toda la historia moderna de nuestra amada latino América. . . . . pero esto también lo dejaremos para seguir cortando mas tela de ese rollo mas adelante.
Conclusión, el ir a una misión comercial por primera ves, era casi imposible y menos en esa difícil situación social y económica (lo de económica era por mi bolsillo), ya que como micro emprendedor, había invertido mucho pecunio en construir y equipar la pequeña empresa.

El día llegó y llamada telefónica mediante, me dicen desde el consulado en Santa Cruz de la Sierra que se suspendía la misión y yo con el pasaje en el bolsillo. Automáticamente, devolví la llamada y les dije que con mucho esfuerzo yo realizaría el viaje por tierra, (sí por tierra) y que cumpliría con mi palabra y con los potenciales clientes que allí me esperaban; entonces se supo la verdad. . . . . ERA EL ÚNICO PRODUCTOR de toda la República Argentina, que participaba de la misión comercial.

No puedo dejar de mencionar, que todo el costo de la misión comercial, mas de 60 muestras de productos para degustación, gastos de pasajes, hotel, comidas y varios etc., fueron solventados por mi joven empresa y por una desinteresada ayuda económica de parte de las autoridades de mi ciudad, que alcanzó para abonar la mitad del pasaje.

Con todo esto lo que quiero decir, es que después de estar en riesgo de no realizarse la misión comercial en varias ocasiones y de que fui el único emprendedor de todo el país que cumplió con su compromiso, en definitiva siempre el participar de este tipo de eventos, brinda la posibilidad de nuevos potenciales clientes. Hablando de clientes, estando en Santa Cruz de la Sierra, tuve el grato honor de conocer a personas muy agradables y de ser recibido en hoteles 5 estrellas con real interés en consumir nuestros productos en sus restaurante.

Hasta aquí una breve historia sobre la experiencia de viajar y participar en misiones comerciales en el exterior. . . creo que nada más. . . que ingenuos nuevamente; ya que el viajar en ómnibus desde Rosario hasta Santa Cruz de la Sierra, no fue poca cosa únicamente, pues el viaje duró 44 (sí cuarenta y cuatro) horas de ida y 42 (sí cuarenta y dos) de vuelta y un sin fin de paradas en puestos de control de gendarmería tanto de ida como de vuelta -vieron que era verdad lo de sacrificio-, pero dichas paradas fueron necesarias no solamente para estirar las piernas, sino también para evacuar el exceso de hidratación y en honor a la verdad, los muchachos de gendarmería siempre fueron muy amables.




Bueno, ahora sí, he llegado al final del viaje y como si esto fuera poco, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es hermosa, su gente súper gentil y realmente me sentí como en mi casa.


Espero que les agraden las fotografías. Javier.

PROYECTO DE BIOREMEDIACION DE SUELOS
Introducción: Han sido varios los motivos que sirvieron de inspiración para realizar esta investigación basada en el tema de la biorremediación. Uno de ellos es, la creciente demanda por buscar maneras de conservar limpias las áreas naturales y/o reestablecer a su estado original aquellas que han sido contaminadas por las acciones del hombre. Por otro lado como empresario, he adoptado una política de Responsabilidad Social Empresarial muy clara, a la hora de llevar adelante un proyecto sustentable ecológicamente hablando.
Esta información, intenta reunir a criterio del autor, los principales aspectos de la biorremediación y su potencial en el tratamiento de desechos industriales; por tal motivo, excite una diferencia entre los datos aquí volcados y los métodos que se aplicaran, según sea el caso.

La biorremediación es una técnica que utiliza organismos biológicos para remediar, reestablecer o devolver un suelo, agua o aire a un estado limpio, libre de contaminantes o, al menos disminuir la concentración de contaminantes a niveles no tóxicos.
Esta investigación busca una manera de aplicar la biorremediación para “limpiar” un suelo que contiene:
  1. Residuos Domiciliarios. (Sin seleccionar)
  2. Residuos Industriales. (Aceites minerales, metales pesados (*), etc.)
  3. Residuos Patológicos. (Hospital zonal)
  4. Asentamiento de viviendas. (Ver “Todas éstas personas”)
    (*) Los metales pesados son elementos químicos del grupo de los metales, con densidad superior a 4.5 g/cm³ y masa atómica alta, como cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo, etc.
    Como contaminantes, son un grupo de sustancias difíciles de metabolizar y que presentan toxicidad para los seres vivos, incluido el hombre.

El suelo que se pretende biorremediar, contiene niveles tóxicos de metales pesados; por tal motivo, se intenta aplicar un proceso para abrir las puertas a un mecanismo económico y sencillo, que tenga el potencial de establecerse como un método válido que se pueda desarrollar y perfeccionar en nuestra cuidad, de manera eficiente y pionera en todo el país.
En este caso se utilizará el hongo Pleurotus Ostreatus como agente biorremediador. Este hongo pertenece al grupo de los basidiomicetos y se escogió, entre algunas de las razones, por su capacidad biorremediadora de algunos químicos en agua y suelo, ya comprobada.
Muchos estudios se enfocan en la habilidad de estos hongos en la degradación de compuestos persistentes, principalmente los de la familia Phanerocaete donde se encuentra el hongo Pleurotus Ostreatus. Estos hongos son efectivos porque producen una enzima extra celular que cataliza una reacción que degrada lignina, un compuesto aromático. Para catalizar estas reacciones poderosas la enzima requiere peróxido de hidrógeno, lo cual el hongo produce.

Los hongos tienen muchas ventajas que facilitan el estudio de su uso en la biorremediación, por ejemplo: los hongos están presentes en hábitats terrestres, además poseen ventaja sobre las bacterias por el hecho de que sus hifas pueden penetrar el suelo contaminado y producir enzimas extracelulares que degradan los contaminantes.

Se ha demostrado que los hongos blancos de putrefacción tienen la capacidad de atacar un amplio espectro de hidrocarbonos poliaromáticos (PAH’s por sus siglas en inglés). Los PAHs son compuestos orgánicos hidrofóbicos con alto grado de mutagenicidad y toxicidad que han sido liberados en el medio ambiente a gran escala; algunos ejemplos son fenantreno, fluoreno y antraceno. Los hongos son además, muy buenos en la acumulación de metales pesados como cadmio, cobre, mercurio, plomo y zinc.

El Pleurotus Ostreatus ha sido objeto de varias investigaciones en diferentes contextos alrededor del mundo. Se han realizado estudios donde se demostró que el P. Ostreatus ataca la lignina luego de degradar la celulosa sustancialmente. Pruebas hechas a todas las especies estudiadas encontraron producción de lacasas, sin embargo, la lignina peroxidasa fue detectada únicamente en P. Ostreatus. Este estudio asoció el blanqueamiento de los árboles con la presencia de P. Ostreatus
En otros estudios realizados, se comparó la capacidad de mineralización de P. Ostreatus versus la microflora presente en un suelo contaminado con PAHs.

En términos generales el hongo Pleurotus ostreatus mineralizó los PAHs de 5 anillos en mayor cantidad, mientras que la microflora indígena fue superior en la mineralización de los PAHs de 3 y 4 anillos.
El Pleurotus ostreatus es un hongo comestible y en torno a esto se han realizado muchas investigaciones relacionadas a su valor económico en la industria de alimentos como también a su valor nutricional.
El cultivo de Pleurotus spp es importante en la industria de alimentos alrededor del mundo la cual se ha expandido en los pasados años. El P. ostreatus es el tercer hongo cultivado más importante para propósitos alimentarios… Nutricionalmente es rico en proteínas, fibra, hidratos de carbono, vitaminas y minerales, además de tener un sabor y olor únicos.

En el área de la medicina se ha encontrado que el género Pleurotus lleva a cabo actividades antibacteriales, antivirales, antitumorales, hematológicas y que ayuda en la reducción de los niveles de colesterol e inhibe el crecimiento de células cancerígenas. Más estudios se han hecho en relación a los factores nutricionales de este género. Dado el hecho de que este género ha demostrado tener tantas capacidades en diferentes áreas, sobretodo en el área de biorremediación y por estar comprobada la eficacia en la biodegradación de algunos componentes químicos, es que el hongo Pleurotus Ostreatus fue escogido para la realización de este proyecto.

En adición a la descomposición de lignina, el potencial de los hongos blancos de putrefacción para la descomposición de varios contaminantes en suelos estériles y no estériles, esta bien documentada.
De hecho, se consideran muy prometedores en su aplicación como biorremediadores de suelos contaminados. Muchas de las tecnologías para remediación de suelos contaminados incluyen no solo tratamientos físicos y químicos, sino también biorremediación de contaminantes por actividad microbiana.

Nota: El Pleurotus ostreatus es el hongo comestible cultivado por la firma que ejecutará el trabajo de biorremediación.

...Todas estas personas –inclusive niños-, son expuestas constantemente a la contaminación acumulada en el suelo, poniendo en riesgo su salud. Otro factor que se debe tomar en cuenta es que no sólo los seres humanos pueden ser directamente afectados por la contaminación del suelo, también las plantas pueden absorber estos metales a través de las raíces y comenzar una trayectoria de contaminación en la cadena alimenticia cuando los animales se alimenten de estas plantas contaminadas y los humanos, a su vez, se alimenten de estos animales.

Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

1. Biorremediar el área potencialmente contaminada con todo tipo de residuos, para su posterior utilización por pequeños micro emprendimientos sustentables ecológicamente en el tiempo y en la zona. (zona rural)
2. Estudiar la trayectoria de las concentraciones de todos los residuos, según relación-tiempo, después de aplicar el hongo Pleurotus Ostreatus.
3. Demostrar la importancia de estudiar maneras costo-efectivas y tiempo-efectivas para la limpieza de suelos contaminados con residuos domiciliarios, del agro, patológicos, metales pesados e hidrocarburos.
4. Evitar de manera URGENTE, la contaminación del acuífero “Puelche”, el cual provee a la ciudad de San Lorenzo y muchas otras ciudades, incluidas ciudades de las provincias de Córdoba y Buenos Aires.
5. Aportar esta investigación y trabajo, al municipio de San Lorenzo para contribuir con el desarrollo y el bienestar de toda la ciudad.
6. Este proyecto NO representa para la ciudad de San Lorenzo, ningún aporte y/o gasto económico, ya que será realizado con capitales privados.

Estrategia.
Este proyecto es uno de los más personales que me ha tocado desarrollar, ya que afecta directamente al área en la cual estoy realizando mis actividades laborales y de investigación.
En este informe que entrego, he tratado de ser muy claro al momento de aplicar algunas definiciones, así como también, el ámbito de actuación de mis conocimientos sobre biorremediación.


¿Qué es la biorremediación?
La biorremediación es una forma natural de degradación de compuestos químicos que se encuentran en la naturaleza y es la forma en que se reciclan los nutrientes en los ambientes naturales. Los derrames de hidrocarburos constituyen una amenaza para la vida, sin embargo existen en la naturaleza microorganismos capaces de metabolizarlos.
La biorremediación es una práctica que está tomando importancia a nivel mundial dado que el aumento de la actividad industrial está degradando cada vez más los ecosistemas naturales. El empleo de microorganismos conocidos para el tratamiento de desechos potencialmente tóxicos ya es una práctica habitual en países desarrollados.
La biorremediación es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. Es un concepto que no se debe confundir con depuración. La depuración es la eliminación, ya sea por métodos físico/químicos o biológicos, de un contaminante antes de que éste alcance el medio ambiente.
Cuando la contaminación ya se ha producido, se precisa restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se pueden utilizar la biorremediación. El estudio de los procesos de biorremediación tiene un gran interés, por las ventajas que posee la restauración de un ecosistema.


¿Qué organismos participan?
Se pueden emplear diversos organismos en los procesos de biorremediación. Los más usados son las bacterias, hongos e inclusive algas y las plantas (en procesos llamados fitorremediación); pero también se pueden utilizar otros seres vivos tales como los nemátodos.
Entre los microorganismos se destacan especialmente las bacterias, que son los seres vivos con mayor capacidad metabólica del planeta. Las bacterias pueden degradar prácticamente cualquier sustancia orgánica. Si la sustancia se degrada completamente se habla de mineralización; este es el proceso ideal, pero no siempre ocurre. Algunas sustancias no son degradadas sino transformadas en otras (biotransformación -solo por medio de bacterias-).
Esta biotransformación puede ser peligrosa, ya que la nueva sustancia formada puede ser tan nociva o más que la de partida. Finalmente hay sustancias que no son degradadas y se las denomina recalcitrantes.
Éstas se acumulan durante mucho tiempo en el medio ambiente, especialmente si además son resistentes a procesos físico/químicos como la radiación ultravioleta o la oxidación. (Plásticos y vidrio)
Las bacterias además pueden eliminar los contaminantes en ambientes donde hay oxígeno (llamados aeróbicos), pero también en ambientes sin oxígeno (llamados anaeróbicos), ya que pueden respirar otras sustancias diferentes al oxígeno (aceptores de electrones), como por ejemplo el nitrato, el sulfato, el hierro (III), el manganeso, el selenio y un largo etcétera.

¿Qué tipos de contaminantes se pueden eliminar por biorremediación?
Todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados o transformados por los seres vivos, son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de biorremediación. Los compuestos orgánicos suelen ser degradados total o parcialmente y eliminados por completo del ecosistema. Por ejemplo, compuestos contaminantes tales como el tolueno, el fenol o los polibifenilos clorados (PCBs) pueden ser utilizados como fuente de carbono por bacterias y hongos, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas.
Bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia, Burkholderia o Mycobacterium pueden eliminar hidrocarburos aromáticos como el tolueno o el naftaleno, pesticidas como las atrazinas, aditivos de la gasolina como el tricloruro de etilo o sustancias venenosas como el cianuro potásico, tanto de ambientes sólidos (suelos) como líquidos (ríos y mares).
Pero, además muchas bacterias son capaces de modificar sustancias químicas peligrosas, transformándolas en otras menos tóxicas. Así, algunas bacterias pueden reducir la biodisponibilidad (hacerla menos accesible y por lo tanto menos tóxica) de metales pesados tales como el mercurio, el arsénico, el cromo, el cadmio, el zinc o el cobre.

En este caso puntual, las sustancias contaminantes están haciendo peligrar un acuífero. Para su eliminación se inyectan en el suelo nutrientes, hongos Pleurotus Ostreatus y aire forzado que favorecen el crecimiento de microorganismos que acabarán eliminando las sustancias tóxicas.

¿Qué utilidad tienen los microorganismos usados en biorremediación?
Las bacterias responsables de la biorremediación, los procesos bioquímicos que llevan a las reacciones de degradación, así como los genes que codifican las enzimas responsables de estos procesos, se están analizando tanto para un conocimiento desde un punto de vista básico como aplicado. Conocer las proteínas responsables de estos procesos, así como los genes que codifican éstas, como han evolucionado y se han dispersado en los diferentes ecosistemas, nos permitirá documentar y conocer mejor la evolución ligada a procesos geoquímicos de nuestro planeta.
Además, ese conocimiento está sirviendo, para desarrollar herramientas de interés biotecnológico como por ejemplo, el uso de las bacterias benéficas, o parte de ellas en procesos de biominería (extracción de metales de interés usando bacterias), de bioproducción de sustancias de interés tales como bioplásticos o biopolímeros, energía (electricidad), sustancias de interés farmacológico, o enzimas que realizan procesos químicos de una forma más eficiente y más respetuosa con el medio ambiente que la industria química.
Estas bacterias benéficas, o parte de ellas, también pueden ser usadas para desarrollar biosensores, sistemas de detección de sustancias más eficientes y rápidas que los típicos análisis químicos. Todas estas aplicaciones sólo se han podido obtener después de un profundo conocimiento de la biología molecular que subyace en los procesos de biorremediación.

Bacterias Benéficas
La importante generación de residuos procedentes del gran desarrollo industrial ha convertido al proceso de degradación natural en insuficiente, ya que las bacterias naturales que habitan el suelo y el agua, cada día poseen una mayor tarea para enfrentar la contaminación del medio ambiente.
Hoy en día, la existencia de productos biotecnológicos permiten sumar el aporte de microorganismos altamente especializados para degradar desechos orgánicos inertes y transformarlos en elementos inocuos, siendo el arma más potente contra la contaminación de aguas y suelos; potenciando así, al ciclo de degradación que la naturaleza realiza por si misma. Las fórmulas que se desarrollan utilizando los principios biotecnológicos están compuestas por bacterias, hongos, enzimas y los macro y micronutrientes necesarios para el mantenimiento de una actividad reproductiva saludable.
Dichos microorganismos se encuentran en la misma naturaleza, son tipificados, seleccionados y mezclados según su capacidad para degradar distintas estructuras orgánicas. Las etapas de selección y mezclado son un proceso fundamental en la capacidad degradativa de la formulación bacteriana que se obtenga, ya que cuanto más específica sea la capacidad de comportarse ante los distintos tipos de desechos, mayor será la capacidad de digerirlo y mayor serán los intervalos de aplicación de la fórmula en el sistema de tratamiento de todo tipo de residuos.
Para ejemplificar diré que tanto los residuos domiciliarios, desechos patológicos, hidrocarburos, carbohidratos, aceites, proteínas, lípidos y almidones, son todos compuestos orgánicos afectados a la degradación por medio de bacterias, pero es sumamente importante la adecuada selección y utilización de dichos microorganismos, ya que al tener en cuenta sus distintos comportamientos ante cada sustrato, es cuando se logra una velocidad degradativa mayor y el más eficiente funcionamiento.
Así es que la primera característica de una buena mezcla bacteriana es que esta contenga microorganismos altamente compatibles con los componentes que constituyan el problema al cual luego los haremos enfrentar; por ello se seleccionan hongos que tiene la capacidad de alimentarse de estos sustratos conjuntamente con las bacterias. Posteriormente a ser seleccionados, son testeados según los distintos comportamientos a las variables ambientales y son concebidos sin manipulación genética alguna para combinarlos de manera de actuar sinérgicamente entre ellos. A dicho consorcio de trabajo, se le adicionan enzimas, las cuales catalizan y aceleran los procesos degradativos, surgiendo una mezcla totalmente inocua para humanos, animales, plantas y ambiente.
La mezcla de microorganismos que se encuentran en una fórmula bacteriana, trabajan en conjunto. Cada tipo de microorganismo posee los sistemas enzimáticos necesarios para romper ciertos componentes del desecho, de esta manera, el bioproducto metabólico de un microorganismo se transforma en un elemento biodisponible para un sistema enzimático de un segundo microorganismo, y así hasta que los compuestos de interés son sistemáticamente reducidos a simples e inocuas moléculas y elementos tales como CO2, HO2 y O2.
Este proceso es conocido como ciclo del carbono y es el método de la naturaleza, de reciclar nutrientes orgánicos.

¿Qué es la bioaumentación?
Se denomina así a la práctica de asistir a la población bacteriana nativa de un sistema depurador mediante el agregado de microorganismos especializados, bacterias, algas, hongos, etc., desarrollados con el fin de proveer una mayor remoción de la carga orgánica y un incremento de la efectividad de la biomasa.
Aplicaciones
La empresa que ejecutará el trabajo de biorremediación, cuenta con una “formula específica”, para bioaumentar y biorremediar el suelo, y así degradar los desechos que se encuentran en el sitio determinado, teniendo la particularidad que las bacterias benéficas presentes en esta formula se clasifican como anaeróbicos facultativos, pudiendo vivir y proliferar en presencia o ausencia de oxígeno. Por ende, la clase de desechos encontrados en el lugar, constituyen el mejor sustrato para la combinación bacteriana de esta “fórmula específica”, convirtiéndose en el mejor “alimento” para los microorganismos.

¿Cuáles son los beneficios?
En un sistema de tratamiento de residuos existen naturalmente dos tipos de bacterias. Las que son degradativas, aunque insuficientes en calidad y cantidad y un porcentaje variable de bacterias no deseables como, por ejemplo, la Escherichia Colli y otros coliformes.
Con la introducción de una importante cantidad de hongos Pleurotus Ostreatus, se produce una competencia por el sustrato, lo que trae aparejado una exclusión de las bacterias no deseables y un sinergismo con las degradativas naturales.
Dicha exclusión competitiva elimina bacterias que resultan patógenas para el medio ambiente, eliminando de esta manera una importante fuente de enfermedades.
El control de los malos olores es uno de los problemas más preocupantes que debemos enfrentar, siendo los dos principales culpables el sulfuro de hidrógeno y el amoníaco.
Por el proceso de exclusión competitiva se produce también una drástica eliminación de las bacterias generadoras de sulfídrico proveniente de la descomposición por medio de las bacterias de los aminoácidos azufrados (cistina, metionina, y el sulfuro que contiene tiamina, ácido biótico y lipóico).
El amoníaco es producido en el basural, durante la conversión del nitrógeno de la urea en nitrato, siendo su proceso: urea-amoníaco-nitrito-nitrato.
En este ciclo, se produce la oxidación del amoníaco en nitrito. Esta reacción es lenta e inhibida por la temperatura, pH, y otras condiciones químicas que se encuentra en el basural. Cuando la urea se convierte en amoníaco más rápido que la conversión de amoníaco en nitrato, el exceso de amoníaco se libera al aire.
Cuando la incorporación de bacterias benéficas comienza a acelerar el ciclo del nitrógeno, o sea la transformación del amoníaco de la urea (producto de las proteínas) en nitrato, éstas impiden la liberación del amoníaco.
Este proceso efectuado redunda en una notoria disminución de dicho gas en el ambiente, el cual es altamente irritante para el tracto respiratorio de los habitantes de la ciudad, predisponiéndolos al desarrollo de enfermedades respiratorias. Por lo tanto la eliminación de los trastornos aparejados con los malos olores y el exceso de amoniaco en los basurales, son los beneficios más inmediatos que podemos esperar con la biorremediación.
Con las condiciones ambientales propicias (temperatura, pH, nutrientes, etc.) se producirá una reproducción acelerada de los hongos que comenzarán a degradar, haciendo notorio en los primeros días la reducción de olores y una intensa actividad de “burbujas” que indica la producción de CO2 desde el fondo hacia la superficie, siendo la prueba cabal que ha comenzado un metabolismo microbiótico saludable.

COMPARTIR CONOCIMIENTOS ES TAMBIÉN CRECER
Hola a todos, mi nombre es Javier y vivo en la ciudad de San Lorenzo provincia de Santa Fe en la República Argentina.
En este blog podrán encontrar información sobre el arte de cultivar hongos comestibles, además de cultivos no tradicionales, temas de biotecnología aplicada a remediación de suelos y al desarrollo de plantas generadoras de biogas.
También desde hace varios años, me dedico al estudio, cultivo y elaboración de productos gourmet con hongos comestibles, como ser champigñón, gírgolas y hongos de pino.

Además tengo la suerte de viajar por todo el mundo, estudiando nuevas especies y sus bondades gastronómicas y la aplicación de nuevas técnicas de cultivo en diferentes zonas, para la creación de fuentes de empleos.
Aplicando diferentes procesos de biotecnología y adaptando maquinarias, equipos e instalaciones, se ha logrado cultivar hongos comestibles en los mas variados climas y sustratos como ser: paja de trigo, alfalfa, moha, cáscara de girasol, aserrín, turba, bagazo de caña de azúcar, restos de la poda de las vides y de nogal.

Es importante mencionar que el desperdicio de todos estos cultivos, están siendo utilizados para biorremediación de suelos contaminados con residuos domiciliarios, hidrocarburos y de origen patológicos en unas hectareas que estaban abandonadas y que representan grandes riesgos para la salud de la población y sobre todo, la posibilidad certera de contaminar napas de agua que están bajo este basural a cielo abierto. Hasta pronto, Javier.